Infonueve.com

Actualidad

Friday 4 de September de 2015

La corrupción mata: ¿Qué devela el informe de Poder Ciudadano?

El jueves 27 de agosto la Fundación Poder Ciudadano presentó un informe sobre Corrupción y Transparencia en la Argentina en el Senado de la Nación. 353 páginas del documento revelan que hay una carencia de herramientas adecuadas para luchar contra ella.

Corrupción y Transparencia en la Argentina en el Senado de la Nación.

El jueves 27 de agosto la Fundación Poder Ciudadano presentó un informe sobre Corrupción y Transparencia en la Argentina en el Senado de la Nación. En el advierte que retrocedió la transparencia y creció el crimen organizado durante el 2014.

Las 353 páginas del documento revelan que hay una carencia de herramientas adecuadas para luchar contra la corrupción por acción u omisión y analiza casos emblemáticos, como las tragedias de Once y Cromagnon y la causa de la ex Ciccone. Hace un fuerte hincapié en la indispensable participación activa de la ciudadanía a través de herramientas como el voto, las audiencias públicas, las instituciones y las redes sociales. Así como también intenta establecer en la agenda pública leyes que aún faltan como la siempre esperada y controvertible de Acceso a la Información Pública y otras que promueven la transparencia de los fondos públicos.

“Pretendemos con esta publicación, que hasta ahora es única, generar un debate plural en donde todas las voces que tengan algo para decir con fundamentos, de distintos espacios de la vida social, puedan mostrar que les pasa con la transparencia y la corrupción. “ aseguró la licenciada en sociología y una de las coordinadoras del informe Karina Kalpschtrej (*), en una entrevista teléfonica a FM Arco Iris, Semanario EXTRA y Diario Digital Infonueve. “Son temas que no podemos separar que es la democracia. En eso hay mucho consenso. Pero el debate que queremos instalar es la calidad de la democracia”, agregó Kalpschtrej.

E-I:- Poder Ciudadano hace un fuerte hincapié en la participación activa de la ciudadanía. Pero ¿ cómo hacer que participe en su rol de denuncia cuando hay mucho escepticismo, apatía pero por sobre todo temor de algunos poderes públicos que están sospechados de connivir con las mafias?

Ese es para nosotros el desafío fundamental. En Argentina, y en toda América latina, la ciudadanía en general tiene miedo porque saben que esto puede implicar distintos niveles de riesgo. Pero, por el otro lado, entiende que es con la participación ciudadana, , sumando la presión social, se puede generar un pequeño cambio que avance a irrigar al total del sistema.

La corrupción es un problema que es sistémico: va desde hacer un simple trámite hasta el acto cotidiano de viajar en un tren o que los chicos salgan a un boliche…

E-I:- Se refiere específicamente a las tragedias de Once y Cromagñon… A la que les dedicaron algunas secciones en el informe…

Sí, exactamente…Ese contacto con la corrupción se convierte en una tragedia vital y social. Esos son los casos más dramáticos y más renombrados pero no son los únicos en donde se comprueba el lema de “que la corrupción mata”. Siempre pensamos que le tocó a otro pero lo que tendríamos que pensar es que me podría haber tocado a mí. El dolor y la tragedia nos movilizan pero tienen que comenzar a movilizarnos otras cosas: comprender que muchas de nuestras decisiones cotidianas individuales o desde la esfera política, llenan estos espacios de democracia o de ventanas de oportunidad para la corrupción. Por eso somos una organización orientada a fomentar y fortalecer la participación ciudadana. El primer paso es saber de qué estamos hablando porque cuando corrupción es todo, corrupción no es nada…Por eso en uno de los últimos capítulos nosotros enumeramos cuáles son los delitos que son el foco y que nos afectan como son los delitos contra la Administración Pública. Debemos conocer, mirar con otros ojos las instituciones: el Poder Judicial; cómo nos engarzamos con intereses internacionales, cuál es el papel de las empresas privadas y fundamentalmente mirar cuáles son esos organismos que nuestro diseño constitucional aporta como mecanismos de control para nuestros representantes y que desgraciadamente hoy están desmantelados…

E-I.- ¿Por omisión deliberada o por incapacidad?

El capítulo de los organismos de control es quizás el más duro. Nosotros entendemos que ha habido acción por omisión y el resultado es el desmantelamiento de la política pública de control.

Hace seis años que las instituciones argentinas y sus responsables no nombran al Defensor del Pueblo de la Nación, una figura que vela por el cumplimiento de las garantías constitucionales de todos los ciudadanos. No nombrar a un funcionario por seis años es una acción…

E-I:- En el caso de que efectivamente se nombre…¿Qué garantías tiene la población que actúe como debe hacerlo en un contexto en que todos están sospechados de todo? ¿No es inocente pensar que un organismo que depende del Estado controle al estado?

Si hay un problema en la Argentina no es que falten instituciones formales que tengan ciertos niveles de garantías de derechos y funcionamiento. Pero entramos en dos problemas: uno es qué pasa con las personas , los procesos y los mecanismos de control. En general, hay organismos independientes como la Auditoría General de la Nación. Cuando hay personas que trabajan y hacen lo que tienen que hacer y son duros con sus informes , el resto del sistema no toma esta información.

La ciudadanía tiene mecanismos para exigir que estos organismos estén funcionando. En este sentido, una de las cuestiones fundamentales que queremos poner en la mesa de discusión es el acceso a la información pública… Es un derecho humano básico comprendido en todos los tratados internacionales y Argentina hace avances pero no termina de tomar la decisión. No contamos con una ley de Acceso a la Información Pública de carácter nacional que nos sirva de herramienta para preguntarles a quienes nos representan qué están haciendo y cómo.

La democracia de calidad , representativa es una democracia donde se rinde cuenta. En algún sentido…cuáles son esos mecanismos? El voto es uno de los mecanismos que tenemos. Cuando tomamos decisiones para delegar nuestro poder en nuestros representantes debemos demandar mayor calidad en las propuestas. Y entre elección y elección no se terminó nuestra capacidad de incidencia. La institucionalidad Argentina tiene otras herramientas como las Audiencias Públicas, por supuesto que demanda tiempo. Delegamos nuestro poder en nuestros representantes pero eso no quiere decir que no tengan que rendirnos cuenta y para eso tenemos que preguntar, tenemos que insistir. En ese sentido la ciudadanía es más participativa en cuanto a la solidaridad…

E:- Quizás haya mayor credibilidad para participar en instituciones intermedias y en cuestiones solidarias (como con las recientes inundaciones bonaerenses) pero no existe el mismo entusiasmo a la hora de participar por ejemplo en una audiencia pública…

Eso es un hecho. Y lo entendemos. Pero debe ser algo a modificar. Somos muy quejosos en que las instituciones no funcionan. El Presidente de nuestra institución decía durante la presentación que no podemos dejar en manos del sistema político la solución de la corrupción. Es una afirmación fuerte…¿Quién lo tiene que hacer? Lo tenemos que hacer todos..

E:- Justamente sería inocente pensar que ellos legislen y gobiernen contra sí mismos….

Totalmente. Pero podemos sumar un elemento más: los políticos no bajan de un plato volador, son parte de un entramado como cultura que debemos empezar a trabajar con el concepto de apego a la ley. Como sociedad, tenemos una relación extraña con nuestra legislación. LA entendemos como que se debe aplicar a los demás pero no a nosotros.

Hay que observar, pedir rendición de cuentas, denunciar y buscar los mecanismos para que el impacto de la corrupción sea menor. Pero también debemos trabajar en el nivel individual. De allí después sí debemos llegar a las instituciones y no trabajar solos. Hay muchos lugares: un movimiento de jóvenes, ayudar a otros que salen a otros en una situación de necesidad pero luego exigir y hacer seguimiento de que se hagan por ejemplo las obras necesarias.

Hoy con las nuevas tecnologías hay ventanas de oportunidad. Debemos empezar a prestar atención. Allí se generan muchas peticiones que movilizan a jóvenes…

E:- Son nuevas herramientas de presión social…

Exactamente.

E.- Uno de los últimos capítulos habla del crimen organizado y cómo ya se está inmiscuyendo para financiar la política. Llamó mucho la atención que en el informe sostiene lo contrario de un mito en el interior: los discursos locales aseguran de que no se puede hacer nada desde las pequeñas comunidades porque la corrupción decanta desde arriba hacia abajo. Pero Uds., aseguran que es justamente al revés: que por ejemplo, la asignación de recursos del narcotráfico para financiar a la política se infiltra más fácilmente desde lo local porque hay menores controles … Pueblo chico infierno grande: los ciudadanos de las comunidades pequeñas tienen relaciones interpersonales mucho más estrechas por lo que se hace más difícil tener el coraje de denunciar quizás a un vecino… ¿qué aconseja Uds al ciudadano como individuo? ¿Qué se puede hacer del interior y qué garantías existen?

La constitución nos da garantías, pero en la práctica es algo más difícil …Hay dos elementos que podrían fortalecer estos espacios: primero la construcción de una red social de información. Cuando uno va solo, toda la maquinaria del delito y de la ilegalidad cae sobre uno y sobre su familia. En primera instancia, quien tiene para hacer una denuncia debe construir una red con gente que esté al tanto y que pueda servir de contención. El otro papel fundamental es el de los medios de comunicación a nivel local…

E:- Pero también están limitados en cuanto a sus garantías…

Sí, seguramente. Ellos también sufren las presiones pero son justamente los que en estos casos pueden dar visibilidad, que es lo más importante en estos casos. Ud señalaba que uno de los elementos importantes es la presión social y con la sanción. La última instancia, no es una garantía absoluta, es la articulación con instancias que salgan de lo local. Tanto Poder ciudadano como otras organizaciones que trabajamos en el campo de políticas públicas y lucha contra la corrupción, muchos casos locales se articulan con organizaciones provinciales o nacionales que pueden generar una cadena de seguridad alrededor de las personas que están haciendo denuncias. Este salto local a lo provincial y lo nacional permite romper la cadena de silencio que se genera en los pequeños lugares y es uno de los mecanismos para comenzar.

Por eso también una de nuestras propuestas, es que haya un mecanismo aceitado de protección de testigos. La articulación de medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil son fundamentales para saltar el cerco del silencio son los primeros pasos para tener alguna garantía. Es una realidad brutal ese cerco del silencio que aparece en los municipios y en las pequeñas ciudades y que a nivel de las grandes ciudades tiene otra cara: la indiferencia.

Un individuo solo necesita de esa red de individuos que sostengan esa red de valores y, desgraciadamente, que sostengan su seguridad en estos casos. No es sencillo pero no es imposible. Lo que no podemos hacer como ciudadanos es claudicar, porque las consecuencias son dramáticas. De hecho el capítulo sobre crimen organizado, nos llama la atención del ingreso del crimen organizado en nuestra vida cotidiana y también en las esferas políticas, es un camino que si no lo paramos a tiempo no tenemos retorno

E:- Parece que Argentina sigue los mismos pasos hoy que la Colombia de los 70 y 80, cuando ya estaba operando una verdadera narcopolítica…¿Ya estamos en esa instancia?

Estamos en unos inicios que no son auspiciosos pero por el otro lado, nuestra cultura política y nuestra institucionalidad nos da algún paraguas de garantías para realizar acciones y evitar ese camino.

Todavía no estamos así… Pero sí lo estamos viendo llegar y no lo debemos mirar con indiferencia porque todavía estamos a tiempo. El impacto de la vida cotidiana del crimen organizado y de todas sus manifestaciones (el narcotráfico, la trata, los flujos ilegales, la provisión de armas) tienen una capacidad muy destructiva del entramado social. Y estamos viendo los gérmenes de todo esto. Y tenemos actuar. En la publicación del año próximo profundizaremos este tema…

E.- Es uno de los temas más preocupantes de la sociedad civil…

Totalmente. Tiene que serlo para todos, no solo para las madres de niños que están capturados por las redes del narcotráfico, por las miles de familias que están atravesadas por el drama de la trata de personas, etcétera. Pero todavía estamos a tiempo. Este será un tema de los próximos años…Por su impacto en la cotidianeidad tendrá la capacidad de convocar a la sociedad y de movernos de nuestra apatía.

El informe fue publicado por EUDEBA , la imprenta de la Universidad de Buenos Aires pero también puede leerse on line o bajarse en la página oficial de la fundación Poder Ciudadano.


Curriculum de Karina Kalpschtrej

Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Desde 1994, se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires y es investigadora del programa UBACyT desde 1997. Dirige en la actualidad dos Proyecto de Extensión Universitaria UBANEX desde el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. Especializada en asesoramiento metodológico para el desarrollo de proyectos, ha estado vinculada a la Fundación Poder Ciudadano desde el 2003. En 2011, se incorporó a la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) de la que es Directora de Proyectos. De manera simultánea, desarrolló consultorías para el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y la Fundación Centro de Estudios en Políticas Públicas

(CEPP) y Banco Mundial. Asimismo, trabajó como consultora en proyectos de distintos organismos públicos como la Asesoría General Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (AGT) y la Oficina Anticorrupción (OA).